La
estimulación eléctrica del cerebro se descubre
como un tratamiento eficaz del dolor en pacientes con
fibromialgia
Según los resultados de un estudio que publica la
revista 'Arthritis and Rheumatism'
León.- León Digital
|
 |
La estimulación eléctrica del cerebro proporciona un
significativo alivio del dolor durante varias semanas
en pacientes con fibromialgia, síndrome debilitante
que afecta a entre el 2 y el 4 por ciento de la
población.
Así se asegura en un artículo publicado en la revista
'Arthritis and Rheumatism', según el cual la
estimulación transcraneal por corriente directa -TDCS,
por sus siglas en inglés- es fácil de aplicar y sólo
tiene efectos adversos mínimos y poco frecuentes, a
tenor de los resultados de un estudio realizado en la
Universidade de Sao Paulo en Brasil. Un equipo
dirigido por el doctor Felipe Fregni, del Beth Israel-Deaconess
Hospital, Harvard Medical School, en Boston, dividió
en tres grupos a 32 mujeres con fibromialgia y dolor
de moderado a severo. Un grupo recibió TDCS del córtex
motor primario, principal área del cerebro responsable
de controlar el movimiento. Otra cohorte recibió TDCS
del córtex prefrontal dorsolateral, zona del lóbulo
frontal que participa en el pensamiento, y el tercer
grupo recibió estimulación simulada. Los tratamientos
activos y simulados duraron 20 minutos, durante cinco
días.
El equipo halló que la TDCS del córtex motor primario
fue significativamente más efectiva para aliviar el
dolor que la TDCS del córtex prefrontal dorsolateral o
que la estimulación simulada. Los otros dos grupos
tuvieron niveles similares de menor alivio de dolor.
Los efectos de la TDCS continuaron durante los 21 días
de seguimiento, aunque luego disminuyeron un poco.
"La mejora que observamos, de casi el 50 por ciento de
media, es una reducción muy significativa del dolor,
especialmente porque esos pacientes son muy
refractarios a otros tipos de tratamiento", explica
Fregni. "Esa mejora motivaría a los pacientes para
retomar las actividades diarias que podrían aumentar
ese bienestar", agrega el experto.
De hecho, según Fregni, se observó una mejora de la
funcionalidad. La causa sería la reducción del dolor
y, por lo tanto, sería el resultado de una mayor
actividad física o, también, de la estimulación del
córtex motor.
Los pacientes toleraron bien la técnica con efectos
adversos "mínimos e infrecuentes", como enrojecimiento
leve de la piel en el lugar de la estimulación,
somnolencia durante la estimulación y mareos
posteriores.
Fuente:
|
http://www.leondigital.com.es/salud-210207.php
|