Reportaje de Fibromialgia un camino a la
espiritualidad a la Dra. María Cristina Lunic.
La
Dra. Lunic es una reconocida medica
reumatóloga del Htal de Clínicas de Bs. As. Tiene un
interesante curriculum:
Títulos Universitarios:
- Médica egresada de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Buenos Aires (1975)
- Médica especialista en Medicina laboral (1977)
- Médica especialista en Geriatría (1978)
- Médica especialista en Medicina Interna (1982)
- Médica especialista en Reumatología (1982)
- Médica especialista en Adminis. y Gerenciamiento
de Servicios de Salud (1995)
Formación en Psicología:
- Análisis Freudiano, terapéutico y didáctico (10
años, 1986)
- Terapia Familiar Sistémica, TESIS, 2 años, (1993),
ASIBA, 2 años, (1995)
- Psicodramatista, S.A.P. curso de posgrado 3 años
(1995)
- Experto en Formación de Redes Sociales, (Israel
1988, New York 1994)
Fundadora del sitio
www.reumaonline.com.ar
La
Dra. da charlas de calidad de vida, en el Htal de
Clínicas todos los días miércoles en el piso de
reumatología, menos en febrero.
|
1-Que es la enfermedad dra. Lunic para usted?
Dra. Lunic: Creo que lo correcto es hablar
primero de lo que es para la Medicina hoy y lo que
sabemos es lo siguiente:
La fibromialgia (conocido por las siglas «FM») es un
estado crónico y complejo que causa dolor
generalizado musculoesquelético crónico, fatiga,
sueño no reparador, dolor a la palpación de puntos
musculares y tendinosos y variedad de otros
síntomas.
El nombre de fibromialgia se deriva de «fibro»:
tejidos fibrosos (tales como tendones y ligamentos),
«mios»: músculos, y «algia», que significa dolor.
Es por lo tanto un síndrome musculoesquelético
caracterizado por dolor crónico (mayor de 3 meses de
duración), sin evidencias de sinovitis y/o miositiis,
ni signos clínicos, de laboratorio o radiológicos
específicos. El paciente puede tener enrollamiento
positivo de la piel (rolling) y dermografismo
positivo en dorso. No hay compromiso articular. Por
producir pocos signos clínicos que se pueden
percibir abiertamente, se la llama la «invalidez
invisible». Es más común en mujeres (80-90%) entre
30-50 años, pero la fibromialgia también puede
afectar a niños, ancianos y hombres de todas las
razas. La FM no afecta la longevidad (1,2,3,4)
1
Arnold LM. The pathophysiology, diagnosis, and
treatment of fibromyalgia. Psychiatr Clin North Am.
2010;33:375-408.
2 Arnold LM. Biology and therapy of fibromyalgia.
New therapies in fibromyalgia. Arthrits Res Ther.
2006;8:212.Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1779399/
Accessed June 25, 2010
3.Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB, The American College
of Rheumatology 1990 Criteria for the Classi
fication of Fibromyalgia: Report of the Multicenter
Criteria Committee. Arthritis Rheum 1990;33:160–172
4.Yunus MB: Fibromyalgia and overlapping disorders:
the unifying concept of central sensitivity
syndromes. Semin Arthritis Rheum 2007; 36:339–356
Epidemiología: La prevalencia en población general:
en el año 2000 en Suecia-Noruega: 1-2%, en USA 2%
Esas cifras aumentan hasta 4,2% en 2010 en España y
USA. Hay una franca prevalencia mujer-hombre de 8:2
según los trabajos. La prevalencia estimada según
los servicios médicos es de: 2,1 % en consultas de
medicina familiar, 5,7% en medicina general, 5-8% en
pacientes internados y 14-20% en consultorio de
reumatológia. Por las múltiples formas de
presentación el paciente consulta un promedio de 6.6
médicos, durante hasta 5-10 años, antes de arribar a
un diagnóstico (5)
5 Weir P T, G.
A. Harlan, F. L. Nkoy, S. S. Jones, K. T. Hegmann,
L. H. Gren and J. L. Lyon: The incidence
offibromyalgia and its associated comorbidities: a
populationbased retrospective cohort study based on
International Classification of Diseases, 9th
Revision codes. J Clin Rheumatol, 12(3), 124-8
(2006) |
|
2-Se habla de la fibromialgia como una enfermedad
nueva, pero es así o se esta dando a conocer mas en
la actualidad y si es así, porque?
Dra. Lunic:
En realidad se conocía desde el
siglo XIX como reumatismo de partes blandas,
reumatismo psicógeno, fibrositis. Con descripciones
similares a la actual. El avance de la Medicina a
hecho la descripción más detallada, y exige
descartar otras enfermedades causantes de cuadros
similares. Desde la década de 1960 se distingue una
forma localizada también conocida como Síndrome
Miofascial Localizado, y una de dolor generalizado
que coincide con la conocida fibromialgia actual
(1,2),. Sobre esto hay una controversia, ya que
algunos autores los consideran entidades separadas y
para otros serían estadios evolutivos de un mismo
proceso. |
3- Son ciertos esos cien síntomas o es algo inexacto,
porque al buscar información para mi Web me encontré
con este titulo y una cantidad exorbitante de
síntomas.
Dra. Lunic: Si son muchos, y pueden combinarse
de la más diversa manera, dos, cuatro o todos con
diferente duración cada síntoma y con diferente
intensidad, lo que hace que cada caso sea diferente
Además de dolor y agotamiento, hay una cantidad de
síntomas/síndromes generalmente relacionados con la
FM La severidad de estos síntomas/síndromes tiende a
variar pero en general si no se controlan aumentan
con el tiempo de evolución. La molestia que les
ocasionan a los pacientes varía de acuerdo con la
severidad y la combinación de cada uno de ellos. Los
pacientes de FM sufren de uno o más de los
siguientes síntomas típicos:
Dolor: El dolor generalizado ( por más de 3 meses)
se presenta en el lado izquierdo y derecho del
cuerpo, por encima y por debajo de la cintura,
aumenta en situaciones de estrés, o cambios
climáticos, no cede con reposo, aumenta con
actividades repetitivas. Es de intensidad variable
de leve a severo, en ocasiones intolerable. Varía de
un momento a otro y puede cambiar de lugar, pudiendo
con el tiempo, sumarse las áreas dolorosas hasta
abarcar todo el cuerpo. Con frecuencia es más
intenso en las zonas de mayor actividad como cuello,
hombros, cintura y pies. El paciente tiene además
dolor esquelético axial, cervical, dorsal o lumbar
que irradia a tórax anterior y miembros. La
característica es su gran intensidad y puede ser
quemante, punzante, penetrante. La causa del dolor
es una alteración del Sistema Nervioso Central (SNC)
y periférico (SNP) en el procesamiento de los
estímulos. El dolor crónico puede ser ocasionado por
tensión muscular, cambios en la circulación,
desequilibrios en la postura, perturbaciones
psicológicas y cambios neurológicos que sostenidos a
través del tiempo ocasionan alteraciones del
funcionamiento del sistema nervioso central y
periférico. Asimismo, se sabe que el dolor que no
cesa está asociado con una mayor tasa metabólica,
excitación espontánea del sistema nervioso central,
cambios en la circulación de la circulación
cerebral, así como cambios en el sistema límbico-hipotálamico,
región del cerebro que regula también las emociones
El dolor por su intensidad puede interferir con la
vida diaria. Algunos pacientes pueden también
presentar una condición llamada “costocondralgia”
que puede confundirse con una enfermedad cardiaca.
Los pacientes con FM pueden presentar prolapso de
válvula mitral (PVM). Esta válvula protruye durante
un latido, causando un chasquido o soplo. Por lo
general, un PVM no es motivo de preocupación en los
pacientes con FM a menos que haya otra alteración
cardíaca.
Cansancio o fatiga: se vé en alrededor del 80% de
los pacientes; es de intensidad variable según el
momento y la persona, puede ser desde leve, hasta la
postración similar a un cuadro de influenza. Y
obliga a descartar todas las otras posibles causas
de cansancio, que son innumerables, desde el
hipotiroidismo hasta un cuadro oncológico. Esta es
la causa de la necesidad de que el paciente realice
2 chequeos anuales, ya que la FM puede enmascarar
otros cuadros.
Anquilosamiento: o rigidez al despertar o después de
permanecer sentado o quieto por períodos prolongados
en un 75% de los pacientes. Como el dolor y el
cansancio se vé afectado por cambios de la
temperatura o de la humedad relativa. Su duración es
en general menor que la que se aprecia en artrosis.
Pero con la edad ambas pueden sumarse y hay que
diferenciarlas para hacer un buen tratamiento.
Trastornos del sueño: El insomnio puede ser de
conciliación o de mantenimiento (con varios
despertares nocturnos). A pesar de dormir
suficientes horas, los pacientes suelen sentirse
cansados al despertar y su rendimiento diurno
posterior se ve disminuido y se puede acompañar de
somnolencia diurna. En un estudio realizado se ven
trastornos del sueño en el 100% de las polisomnografías realizadas a pacientes con FM. Hay
intrusión de ondas alfa en el sueño delta NO REM en
el 75% de los pacientes, latencia NO REM aumentada
75%, tiempo total REM disminuido en 60% de los
pacientes, eficiencia del sueño disminuida en 75% y
fragmentación también en el 75% de los pacientes. Si
el paciente no responde adecuadamente al tratamiento
habitual se hace necesario el estudio del sueño.
Trastornos cognoscitivos: conocido como fibrofog o
“niebla de la FM” se caracteriza por: sensación de
extrañeza, alteración de la memoria, mareos,
dificultad para concentrarse, "lentitud mental",
lapsus de memoria, dificultad para recordar
palabras/nombres y un sentirse fácilmente abrumada
al enfrentarse con varias cosas que hacer a la vez.
Se ve hasta en un 60% de los casos. Estos síntomas
no son constantes, cambian día a día. La depresión
concomintante, los cuadros de ansiedad asociados
agraban este síntoma.
Parestesias y disestesias nocturnas en manos y pies
en cerca de 30% de los pacientes La sensación se
puede describir como adormecimiento, picazón o
ardor. Algunos pacientes refieren sensación de
tumefacción de manos o pies.
Mareos y falta de equilibrio: estos síntomas pueden
deberse la alteración de los músculos esqueléticos
de seguimiento de los ojos, y pueden experimentarse
náuseas o “confusión visual” al conducir un auto, al
leer un libro o ya sea al seguir objetos con la
vista. Las dificultades con los músculos lisos del
ojo también pueden ocasionar otros problemas de
foco. También una debilidad muscular, o puntos
hipersensibles en el cuello o una disfunción del
maxilar pueden producir desequilibrio.
Síndrome de pierna inquieta: hasta en 35% de los
casos. Se caracteriza por un impulso incontrolable
de mover las piernas cuando se está descansando o
reposando. El síndrome también puede ocasionar
movimientos periódicos de las extremidades durante
el sueño, lo que puede ser muy molesto al paciente y
a su pareja y dificultar la conciliación o
mantenimiento del sueño.
Hipersensibilidad sensorial/síntomas
alérgicos(50-60%): debido a hipervigilancia del
sistema nervioso se ve hipersensibilidad a la luz, a
los sonidos y olores. Desregulación de la percepción
de la temperatura con sensación de escalofríos, frío
o calor. Reacciones simil- alergia a una variedad de
sustancias acompañadas de comezón o sarpullido.
Rinitis no alérgica con constipación o excreciones
de nariz y dolor en senos paranasales, pero sin las
reacciones inmunológicas que se dan en las
alteraciones alérgicas.
Problemas de piel: prurito, sequedad o manchas,
pueden acompañar la FM. Los pacientes también pueden
experimentar una sensación de hinchazón,
particularmente en las extremidades, o en los dedos.
Una queja común es que el anillo ya no le cabe. Sin
embargo, este tipo de hinchazón no es equivalente a
la inflamación asociada con la artritis.
Hipotensión crónica (50-60%): Investigadores del Johns Hopkins Medical Center han demostrado que
algunos pacientes con FM tienen una sintomatología
conocida como “hipotensión de origen neurológico”,
hipotensión ortostática, disminución en la
frecuencia cardiaca, produciendo mareos, náuseas y
dificultad para pensar con claridad.
Depresión (70%) y ansiedad (50-60%): La depresión
estaría asociada a dolor crónico y discapacidad en
la mayoria de los pacientes. Si bien la
investigación ha mostrado repetidas veces que la
fibromialgia no es una forma de depresión ni de
hipocondría, no hay estudios poblacionales que
permitan deslindar este trastorno como previo a los
síntomas de la FM Los valores hallados no difieren
de otras entidades con dolor crónico. La ansiedad
revela mayor frecuencia en FM que en otras entidades
con dolor crónico.
Sindrome Sicca (20-35%) : sensación de cuerpo
extraño, molestia, ardor ocular a predominio
nocturno, y sensación de boca seca a veces agravada
por la medicación
Síntomas Raynaud like (20-35%): en general de una
fase, a predominio blanca. Se debe a un aumento de
la densidad de receptores alfa 2 adrenérgicos,
plaquetarios, en piel y músculos que producen vaso espasmo en ocasiones de stress psicológico y del medio
ambiente y están determinados genéticamente.
Intolerancia al frío ( 60-70%): no toleran el aire
acondicionado en algunos casos. Otros pacientes
refieren más intolerancia al calor del verano.
(1,2,3,4)
3.-CUADROS
ASOCIADOS.
(6,7,8,9,10)
Estos cuadros constituyen una entidad per sé, que en
ocasiones precede y en otras se asocia con la FM
PUNTOS MIOFASCIALES HIPERSENSIBLES: o "síndrome del
dolor miofascial" presenta puntos extremadamente
dolorosos (puntos hipersensibles) distribuidos en
bandas encogidas en los músculos u otros tejidos
conectivos, pueden producirse por traumatismos,
movimientos repetitivos, postura incorrecta durante
períodos largos o enfermedad. El dolor puede
difundirse a áreas circundantes y confluir. Son más
frecuentes en cuello, hombros o cintura. Algunos
autores lo ven como cuadro aislado y otros como una
forma de comienzo de la FM.
TPM DISFUNCIÓN , DOLOR FACIAL (50-60%) con dolores
de cabeza y/o cara. Se produce por contracturas de
músculos del cuello o de los hombros anquilosados o
sensibles, transmitiendo el dolor hacia arriba, o
por contractura a predominio nocturno de los
maseteros. Esto último puede ocasionar una
disfunción de la articulación temporomandibular, y
mayor frecuencia de artrosis en la misma.
SÍNDROME DE COLON IRRITABLE: 50-80% de los pacientes
experimentan trastornos digestivos, distensión posprandial, dolores abdominales, meteorismo,
estreñimiento y/o diarrea. Los exámenes físico-quimicos
y de imágenes son normales. Se vén anormalidades
funcionales del músculo liso del esófago, dificultad
para deglutir alimentos.
CISTITIS INTERSTICIAL: 40-60% de los pacientes con
FM tienen un aumento en la frecuencia o de mayor
urgencia para orinar, sin infección asociada. Si el
cuadro se cronifica puede darse la inflamación
dolorosa de la pared de la vejiga, lo cual se conoce
como “cistitis intersticial” (CI).
SÍNDROME PREMENSTRUAL DOLOROSO: 50% en las mujeres,
la FM puede ocasionar premenstruos más dolorosos o
empeoramiento de los síntomas de la FM. Las
pacientes pueden presentar vestibulitis vulvar o
vulvodinia, caracterizadas por dolores en la región
de la vulva y dolores durante el coito.
CEFALEAS OCCIPITALES, O MIGRAÑOSAS (50%) se inician
a partir de contracturas de músculos de la base del
cráneo como el esplenium, por alteraciones
posturales, tensión. etc
SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA: (50-70%) de asociación.
Los criterios para este síndrome permiten
diferenciar ambas entidades. Los criterios mayores
son -fatiga de más de 6 meses de duración causante
del 50% del deterioro, -no otra causa justificada de
fatiga
Los criterios menores: febrícula, (36,7-38,6),
odinofagia, (no exudativa), linfadenopatía dolorosa
(palpable), (ninguno presente en la fibromialgia),
debilidad muscular, mialgias,
Artralgias, trastornos del sueño, síntomas
neuropsicológicos, fatiga post-ejercicio mayor de 24
hs. SFC DEFINIDO: 2 criterios > + 6 < +
2 signos
físicos. Ö 2 > + 8 < (Goldenberg DL, FM & SFC, Sem o
Arth & Rheum 1988, 18:111)
6
Dadabhoy D, L. J. Crofford, M. Spaeth, I. J. Russell
and D. J. Clauw: Biology and therapy of
fibromyalgia.Evidence-based biomarkers for
fibromyalgia syndrome.Arthritis Res Ther, 10(4), 211
(2008)
7 Martinez-Lavin M: Biology and therapy of
fibromyalgia. Stress, the stress response system,
and
fibromyalgia. Arthritis Res Ther, 9(4), 216 (2007)
8 Buskila D and H. Cohen: Comorbidity of
fibromyalgia and psychiatric disorders. Curr Pain
Headache Rep, 11(5), 333-8 (2007)
9 Martinez-Lavin M, A. G. Hermosillo, M. Rosas and
M.E. Soto: Circadian studies of autonomic nervous
balance in patients with fibromyalgia: a heart rate
variability analysis.Arthritis & Rheumatism, 41(11),
1966-71 (1998)
10 Sarzi-Puttini P, F. Atzeni, A. Diana, A. Doria
and R. Furlan: Increased neural sympathetic
activation in fibromyalgia syndrome. Ann N Y Acad
Sci, 1069, 109-17 (2006)
4-Desde
cuando hace sus charlas de calidad de vida y porque
lo hace. O sea cual es el motivo de las mismas.
Dra. Lunic: Las charlas se iniciaron para un
grupo reducido de 12 pacientes con Lupus Eritematoso
Sistémico. Se me autorizó a realizar lar reuniones
con pacientes que hubieran estado en Terapia
Intensiva durante el año previo, o sea graves, eso
fue en 1998. Esas reuniones siguieron las pautas de
este tipo de intervención realizadas en distintos
centros de salud en EEUU y Alemania, o sea 8-10
reuniones “enlatadas” o programadas. Los pacientes
en la reunión 9 pidieron continuar un año al menos,
porque sentían que les había hecho bien y les
brindaba un espacio-tiempo donde aprender sobre lo
que les pasaba. Se me concedió el permiso en el
Hospital y seguimos.
Al año siguiente solicité que participen todos los
pacientes reumáticos que lo desearan
independientemente de su enfermedad de base, ya que
yo tomaba los síntomas a considerar como dolor,
fatiga, discapacidad, insomnio, y eso era común a
todas la enfermedades reumáticas.
Cada vez que quería interrumpir los pacientes
solicitaban continuar, y así se estableció una
periodicidad semanal, de marzo a enero con
interrupción en vacaciones (febrero todo el mes y
julio dos semanas) y esto continuó hasta la fecha.
La modalidad sugerida es que el paciente derivado
por su médico o por su propia iniciativa concurra
durante 10 semanas consecutivas, luego
quincenalmente 10 veces, y luego mensualmente hasta
completar 2 años.
Algunos pacientes cumplen con el plan, otros por
distancia, cuestiones económicas o la misma
enfermedad hacen un programa propio de concurrencia.
Pero todos aprenden que el espacio-tiempo para ellos
funciona los miércoles a las 12.00hs y que pueden
disponer de él cuando sienten que lo precisan.
Algunos pacientes del grupo inicial siguen viniendo
cuando detectan previamente situaciones que los
pueden descompensar, lo hacen 2-4 sesiones que
funcionan como “despertador” de las técnicas
aprendidas.
Porque
lo hago, y lo hacemos en el Servicio?
El paciente crónico es un paciente a largo plazo,
que si no haya satisfacción a su demanda de
tratamiento…….y de contención, recorre y recorre
distintos centros y distintos profesionales. Ese es
un punto.
El médico reumatólogo, convive a través del tiempo
con el paciente y sus síntomas y con las demandas de
atención frecuente. Tiene escaso tiempo dado el
número de pacientes que debe ver para brindar esta
atención y me pareció que había que buscar otra
opción.
Como yo era además Psicoterapeuta Familiar Sistémico
y Cognitivo Conductual, investigué lo que había en
otras latitudes y lo fui adaptando a las necesidades
de los pacientes y de los colegas
En lo personal he tenido una grave enfermedad
autoinmune que me dejó a los 35 años en coma 15
días, luego un mes internada, luego 6 meses hasta
que volví a poder caminar, luego un año y medio con
muletas y otro año con bastón. Hace 21 años que
estoy asintomática y no tomo medicación. Tuve que
realizar en forma personal todo lo que enseño hoy y
tuve la suerte de poder hacerlo, cosa que los
pacientes muchas veces por cuestiones económicas no
tienen. Creo firmemente que si uno sobrevive a algo
así es para algo, y que si uno recibe en un momento
de la vida, después debe devolver para honrar la
vida “extra” de que disfruta ahora.
Por eso yo enseño lo que sé por propia experiencia y
por lo que dice la ciencia que sirve.
Algunos pacientes me preguntan o comentan que tengo
fibromialgia, no no tengo pero lo que me gustaría
que vean es que cualquier enfermedad crónica produce
angustias y miedos similares en el ser humano y que
las técnicas son buenas para todos.
5-Desde su experiencia, tienen los pacientes de
fibromialgia un factor en común, algo que a usted le
haya llamado poderosamente la atención?
Dra. Lunic: El perfil psicológico del
paciente con fibromialgia, estudiado a través de
revisiones de publicaciones no es específico, pero
es bastante común Son personas perfeccionistas,
exigentes consigo mismas, y con el ambiente que las
rodea. Tienen por esto niveles altos de
insatisfacción. Tienen tendencia a ser excesivamente
metódico, y se ve mayor cantidad de antecedentes de
depresión familiar. En un estudio sobre 3171
pacientes con ansiedad, depresión y problemas del
sueño a los 15 meses 324 habían desarrollado dolor
crónico generalizado.
En 333 mujeres con FM reportaron niveles de enojo
durante 28 días consecutivos. El estado de enojo fue
altamente correlacionado con dolor al final del día.
(p > 0.001). El número de puntos dolorosos esta
asociado con distrés.
En estos pacientes se debe realizar: Historia
familiar en busca de otros síndromes dolorosos.
Historia médica pasada para buscar dolor somático
regional o síndrome de dolor visceral, trastornos
psiquiátricos, historia social, síndromes disparados
o exacerbados por estresores, y el examen físico
para observar normal o difusa sensibilidad,
sensibilidad no confinada a los puntos. Algunos
autores consideran que el paciente con FM es una
persona que de algún modo se autoagrede y/o carece
de habilidades de autocuidado (47, 48, 49, 50, 51,
52, 53, 54, 55) y si uno considera lo difícil que es
lograr que el paciente se haga cargo de su situación
y realice los cuidados cotidianos que se le
aconsejan, al menos se puede decir que no se cuida
adecuadamente en lo que ha no forzarse de más, a
descansar varias veces al día o a caminar su media
hora diaria, puede ser algo cierto.
47 Van Houdenhove B, Neerinckx E, Onghena P, et al:
Premorbid “overactive” lifestyle in chronic fatigue
syndrome and fibromyalgia: an etiological factor or
proof of good citizenship? J Psychosom Res 2001;
51:571–576
48 Van Houdenhove B, Egle UT: Fibromyalgia: a stress
disorder ? piecing the biopsychosocial puzzle
together. Psychother Psychosom 2004; 73:267–275
49 Johnson LM, Zautra AJ, Davis MC: The role of
illness-uncertainty in coping with fibromyalgia
symptoms. Health Psychol 2006; 25:696–703
50 Bonifazi M, Suman AL, Cambiaggi C, et al: Changes
in salivary cortisol and corticosteroid receptor-_
mRNA expression following a 3-week multidisciplinary
treatment program in patients with fibromyalgia.
Psychoneuroendocrinology 2006; 31:1076–1086
51 Carrillo-de-la-Pena MT, Vallet M, Perez MI, et
al: Intensity dependence of auditory-evoked cortical
potentials in fibromyalgia patients: a test of the
generalized hypervigilance hypothesis. J Pain2005;
115:316–321
52 Edwards RR, Bingham CO 3rd, Bathon J, et al:
Catastrophizing and pain in arthritis, fibromyalgia,
and other rheumatic diseases. Arthritis Rheum 2006;
55:325–332
53 Geenen R, van Middendorp H: The ostrich strategy
toward affective issues in alexithymic patients with
fibromyalgia. Patient Educ Couns 60; 97–99: 2006
54 Zautra AJ, Fasman R, Reich JW, et al:
Fibromyalgia: evidence for deficits in positive
affect regulation. Psychosom Med 2005; 67:147–155
55 Nordahl HM, Stiles TC: Personality styles in
patients with fibromyalgia, major depression, and
healthy controls. Ann Gen Psychiatry 2007; 6:9
6-Además de la medicina tradicional o alopática,
cree que las medicinas alternativas ayudan?
Dra. Lunic:
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
(67,68,69,70,71,72,73,74,75)
Rehabilitación física Entre las más comúnmente
practicadas se cuentan las siguientes:
Ejercicios aeróbicos: caminata, bicicleta, gimnasia
acuática, danza han mostrado evidencia en disminuir
el dolor generalizado, la cantidad de puntos
dolorosos, mejorar la calidad del sueño y el estado
general
Masajes: Muchas veces utilizado con ultrasonido y/o
el uso de almohadillas calientes/frías, el masaje
suave es útil para calmar el dolor y aumentar la
circulación en los músculos tensos y dolorosos.
Alivio miofascial: es un masaje suave para aliviar
las retracciones de los tejidos conectivos (fascia).
Terapia de los puntos desencadenantes: se usa en el
síndrome de dolor miofascial. Consiste en presión
constante. Infiltrarción de puntos dolorosos
desencadenantes (lidocaina al 2%. con o sin
corticoides)
Terapia craneosacral: son masajes y movilización
para mejorar la clolumna.
Sistemas Neuroterapéuticos: utiliza ondas de radio
de baja frecuencia con rehabilitación física de
seguimiento a fin de restaurar el equilibrio
muscular correcto y promover la postura adecuada.
Quiropráxia:.” intenta corregir la desalineación de
las vértebras y “liberar” los nervios.
Osteopatía: emplea métodos físicos, medicinales y
quirúrgicos de diagnóstico y de terapia,.
Ejercicios de estiramiento: estiramientos suaves que
también pueden realizar en la casa. Hay cintas de
video especiales para pacientes con FM Estos
ejercicios ayudan a aliviar la tensión y los
espasmos musculares. En los puntos difíciles de
tratar, se pueden rociar los músculos doloridos con
un enfriador, dis minuyendo el dolor mientras se
estiran. Realizados con una pelota suiza, se conoce
como esferodinamia.
Ejercicios aeróbicos: Los ejercicios aeróbicos de
bajo impacto son muy importantes para evitar la
atrofia muscular y fomentar la circulación en los
músculos y tejido conectivo. Se debe comenzar muy
lenta y conservadoramente, e ir aumentando
paulatinamente la tolerancia al ejercicio.
Entrenamiento de la postura: para corregir los
hábitos dañinos acumulados a lo largo de la vida que
aumentan el dolor. La “técnica Alexander” puede
proveer el entrenamiento sobre el movimiento. Los
pacientes con problemas de dolor en los pies por
mala postura o mecánica corporal se pueden
beneficiar con plantillas especiales en los zapatos
(ortótica).
Terapia ocupacional: Cuando las tareas en el lugar
del trabajo contribuyen al dolor (movimientos
repetitivos, sitios de trabajo incómodos. Se
implementan medidas ergonómicas (sillas, teclados y
otros)
Terapia de relajación: programas efectivos del
manejo de estrés. Se utilizan para la fibromialgia
se encuentran la biorretroalimentación, el watsu, la
meditación, los ejercicios de respiración, el yoga,
el tai chi, la relajación progresiva, la imaginación
guiada y el entrenamiento autogénico.
Terapia cognitiva/conductual (TCC): la actitud del
paciente es uno de los indicios más fuertes para
predecir el éxito del manejo de la fibromialgia. Los
pacientes que no se esfuerzan activamente para
controlar su condición es probable que no mejoren.
Asimismo, es menos probable que aquéllos que, sin
saberlo, optan por comportamientos mal adaptados de
enfermedad (es decir, una actitud de desesperanza,
una mentalidad de víctima, dependencia) vayan a
tomar la iniciativa de buscar ayuda a través de los
ejercicios, la terapia física o medicamentos. Para
los pensamientos negativos, hay terapia
cognitiva/conductual (en forma de clases,
audiocintas y/o asesoramiento personal) que pueden
ser un recurso valioso. Los programas de TCC
contemplan la información sobre enfermedad y
tratamiento, la optimización por parte del paciente
de la utilización de los recursos médicos e
institucionales y sociales necesarios a su
problemática a fin de disminuir el estrés, los
gastos innecesarios y mejorar la relación médico
paciente. Es importante el manejo de problemática
familiar del paciente y adecuada reinserción laboral
dentro de las condiciones psico-físicas en que se
encuentre.
Arte-Terapia: música, plástica, literatura, drama,
danza, llevadas a cabo por profesionales de la
psiquiatría permite a los pacientes descubrir otras
maneras de conectarse con la realidad.
7-Hay en estos momentos, si no me equivoco y si
es asi corrijame por favor, tres medicinas aceptadas
para la fM, son efectivas?
Dra. Lunic: Si, hay medicaciones efectivas
para el manejo del dolor, aprobadas por la FDA para
la FM, pero la situación que lleva a enfermar, los
malos hábitos, no se resuelven con la medicación. Es
importante que el paciente comprenda que el
tratamiento debe contemplar el tratamiento
farmacológico , la rehabilitación del estado físico,
la psicoeducación y la resocialización en muchos
casos y que se debe realizar concomitantemente para
fortalecer al paciente.
8- Que diferencia tiene la FM con respecto a las
demás enfermedades reumatológicas, en particular, es
una enfermedad reumatológica o neurológica?
En el siguiente cuadro se puede ver los resultados
de un estudio que realicé en 2005. Medimos en el
Servicio la Calidad de Vida de los distintos
pacientes reumatológicos usando el SF36
Lo que se vé es lo siguiente, la linea azul muestra
los valores de población de la validación argentina
del cuestionario. Las otras líneas marcan las CV de
los pacientes de las distintas enfermeddes. Y la
línea roja, la de peor calidad de vida coresponde a
la CV de los pacientes con fibromialgia. O sea que
la FM no tiene alteraciones de laboratorio,
radiológicas o de tejidos comprobables, pero es la
entidad que más deteriora la calidad de vida de los
que la padecen.

9- Porque cree que se tarda tanto en ser
diagnosticada la fm. Y además porque cree usted que
es una patología tan incomprendida por los
facultativos en general.
Dra. Lunic:
Respecto a si es una entidad
neurológica o reumática ó psiquiátrica?,
La alteración está en el sistema nervioso central y
periférico pero se manifiesta en estructuras músculo
tendinosas, y eso hace que el paciente concurra al
reumatólogo. Eso ha hecho que algunos reumatólogos
ahondemos el tema y nos hagamos más prácticos en su
manejo.
10- Que es lo que usted considera que debe ser
una alerta para que la gente sospeche que tiene FM?
Dra. Lunic:
El dolor generalizado por más de tres meses de
duración que no obedece a ninguna otra causa
conocida y no responde al tratamiento habitual.
11- Es una disfunción en la secreción de
serotonina en el cerebro? No tengo muy en claro este
tema, seria usted tan amable de aclararnos un poco
esto...
Dra. Lunic:
Esto lo dejo para una próxima oportunidad ya que es
largo y se me acaba el tiempo.
12- Leí por ahí que la FM es la enfermedad de la
soledad y yo agregaría, y de la falta de placer y
sentido a la vida. Usted que cree al respecto.
Dra. Lunic:
Una de nuestras investigaciones
mostró que nuestros pacientes no tenían problemas de
“inteligencia” p.ej no había más repetidores en la
escolaridad que lo esperado en la población general.
Lo que hallamos ahondando la historia de
escolaridad, fue muchos niños “tímidos” con
dificultad de integración con sus pares desde el
jardín, niños solitos, chivos emisarios del grupo,
con dificultad para defenderse de las agresiones de
los compañeros. Estas características se conservaban
y profundizaban en el secundario y en algunos,
posteriormente en el área laboral. Otra
característica es que esperan que el medio sea
correcto, que las reglas se cumplan, que se les dé
“su” lugar. Eso como índices de la falta de
habilidades sociales, ya que evidencia una
idealización de la realidad, y falta de aceptación
de “real” realidad, donde muchas veces esto no se
cumple pero hay que vivir en lo que hay y trabajar
para mejorarlo.
En la exigencia idealista, al no haber buena
conexión con lo real y posible, las situaciones de
disfrute disminuyen. Por otro lado si el disfrute se
condiciona a los demás, y a como éstos sean o se
comporten, disminuyen aun más las posibilidades de
satisfacción.
13- En este espacio además de agradecer
nuevamente su deferencia, le pido nos diga todo lo
que usted considera de importancia y que debido a mi
falta de experiencia deje de preguntar:
Dra. Lunic: FM ASPECTOS GENÉTICOS
Se vé
• POLIMORFISMO GENÉTICO PARA EL COMT
(catecolamnio-oxi-metil-transferasa, genotipos
LL,LH,HH.
• POLIMORFISMO GENÉTICO PARA EL receptor 5HT2A,
FENOTIPO TT
• POLIMORFISMO GENÉTICO PARA EL receptor de
DOPAMINA4
• ALTA AGREGACIÓN FAMILIAR HERENCIA O MODELOS
APRENDIDOS?
• HAY POLIMORFISMOS DE GENES CATECOLAMINÉRGICOS Y
ADRENERGICOS,
• PERO ESTO NO ESPECIFICO DE FM, SINO QUE ESTA
COMPARTIDO CON OTROS DESÓRDENES FUNCIONALES Y
DEPRESIÓN
Lo que se sabe hoy día que los hijos de pacientes
con FM tienen 8 veces más probabilidad de tener
también FM que los demás chicos. En esto el tema de
prevención es importantísimo y más adelante se puede
desarrollar.
Saludos y gracias.
Dra. Maria Cristina
Lunic
Desde mi
humilde lugar de paciente con fibro que hice esta
Web para informarme
sobre la enfermedad
que padecía, quiero expresar mi agradecimiento a la Dra. Maria Cristina Lunic por dos
motivos. Uno por haber contestado con
paciencia y dedicación mis preguntas, que son para
aclarar un poco mas el panorama de esta enfermedad
tan poco conocida pero sufrida por una gran cantidad
de personas y por otro, porque usted fue la medica que
me contuvo medica y emocionalmente, después que un medico de mi obra social
me mencionara este diagnostico por primera vez. Llegue
a ella desesperada, mis hijos se habían ido de mi
casa, mi hija a México y mi otro hijo a formar su
hogar y yo me quedaba con esta compañía:
Fibromialgia. Después de revisarme y tratarme con
inmenso cariño, recuerdo sus palabras..."La vida
no se lleva cargada como una bolsa de piedras".
Quiero decirle doctora que hoy si bien
sigo con fibromialgia, usted colaboró a que vea la vida de otra manera. Por
eso mi agradecimiento y mi admiración.
Cris Carbone.
www.fibromialgia.com.ar |