|
Joman
Romero, autor del libro
“Conocernos. ¿Qué nos quiere
decir el cuerpo con la
enfermedad?”, escribe:
Del Latín Fibra, simbólicamente
significa “vínculos familiares”.
Mio – del Griego- músculo y
algia-dolor.
La fibromialgia está considerada
un diagnostico controvertido y
algunos autores afirman que no
debe considerarse como una
enfermedad debido entre otras
razones, a la falta de
anormalidades en el examen
físico, en los exámenes de
laboratorio objetivos o estudios
de imágenes médicas para
confirmar el diagnostico.
Se denomina fibromialgia a un
grupo de síntomas y trastornos
musculoesqueléticos poco
entendidos, que se caracteriza
fundamentalmente por fatiga
extrema, dolor persistente,
rigidez de intensidad variable
de los músculos, tendones y un
amplio rango de otros síntomas
psicológicos, como dificultades
para dormir, rigidez matutina,
dolores de cabeza y problemas
con el pensamiento y la memoria,
algunas veces llamado “lagunas
mentales” que suelen impedir el
funcionamiento rutinario de las
personas. Es un trastorno “no
contagioso” presente en
aproximadamente entre el 3 y el
6 por ciento de las mujeres
jóvenes, comúnmente entre los 20
y los 50 años de edad.
Una cosa a
destacar, debido a que es un
síntoma poco entendido, los
enfermos de fibromialgia sienten
que los demás no les creen
porque el dolor no se ve. Es un
sufrimiento interior, es la
enfermedad de las fibras
familiares.
Los afectados son personas
excesivamente serviciales y
necesitan el dinamismo de la
familia, a la que por otra parte
suele culpar de su falta de
actitud. |
|
La fibromialgia se
produce cuando tenemos bloqueos para
convertir los impulsos interiores en
actividades exteriores: “Conflicto de
Desvalorización”, "con lo que hago o dejo de
hacer”. “Si me muevo a un lado, no estoy
bien; si me muevo hacia el otro, tampoco
estoy bien, por lo tanto, no me muevo”.
Asimismo en la
fibromialgia existe un conflicto denominado
“Contacto Impuesto”: tener que asumir, hacer
o estar con una persona o situación
determinada.
Se puede considerar que el conflicto
principal que se esconde en las personas que
padecen fibromialgia es lo que se denomina
un “Conflicto de Dirección”: Pánico a
equivocarse de dirección.
Conflicto por haber elegido la mala
dirección, por estar sobre una pista mala,
sea real, imaginaria o simbólica.
Desvalorización por no encontrar el buen
camino. La dirección que estoy tomando en mi
vida no me satisface. “¿Qué estoy haciendo
aquí?” “Estoy perdido, fuera del rebaño
entonces…cuando alguien se pierde lo mejor
es quedarse quieto”. Afecta a la corteza
suprarrenal, que deja de producir el
cortisol.
Otro conflicto importante que puede existir
detrás de una fibromialgia es el “miedo a la
muerte”, pero no a la muerte física, sino a
la muerte de su propia “identidad” (sentirse
con falta de pertenecer a la familia, real o
a la que ella se imagina, o sentir que la
familia no hace lo que ella quiere).
Del mismo modo puede existir un conflicto
denominado La Doble Obligación: “Voy hacia
la persona que quiero pero al mismo tiempo
es mi verdugo”.
Aunque en muchas ocasiones, consideramos a
los demás responsables de nuestros bloqueos,
estos no hacen más que reflejar nuestro
miedo a resolver un asunto, miedo a actuar,
a avanzar, a afirmar nuestro propio punto de
vista, en definitiva, miedo a hacer lo que
uno cree que debe hacer.
|
|