Guía de Aspectos Psicológicos en Fibromialgia
Alejandra Carmona Franco
Psicóloga Clínica
POR QUÉ UNA GUÍA DE ASPECTOS PSICOLÓGICOS
|
Porque el ser
humano es una persona que piensa, actúa y siente, no
es solo un cuerpo físico. Funciona de una forma
compleja donde intervienen todos los aspectos que
rodean a la persona como la familia, el trabajo, los
amigos, el ambiente, la situación física, el estado
de ánimo y los pensamientos. No se puede entender y
ayudar a una persona enferma entendiendo únicamente
su dolor, hay que entender ese complejo mundo de
relaciones para intentar mejorar su padecimiento y
su calidad de vida. Los aspectos psicológicos están
presentes en todo el mundo, pero en una situación de
enfermedad son más importantes porque pueden estar
perjudicando el bienestar de la persona. Las
relaciones que existen entre los aspectos
psicológicos y su síndrome fibromiálgico van desde la
necesidad de asumir su enfermedad y sus limitaciones,
hasta su estado de ánimo, pasando por la capacidad de
afrontar las situaciones problemáticas, el manejo de
situaciones familiares, sociales y laborales y, en
general, su calidad de vida. La fibromialgia no es un
trastorno psiquiátrico, es un síndrome reumatológico
caracterizado por dolor generalizado que se considera
crónico. Esta situación de dolor y cansancio mantenida
en el tiempo, y con cambios en la intensidad del
dolor, puede provocar otros problemas que afecten a su
calidad de vida, a su estado de ánimo, e incluso a su
valía personal. Por este motivo son importantes los
aspectos psicológicos que engloban todo este
entramado. El motivo de esta guía es que aprenda a
identificar y trabajar sobre algunos componentes de su
vida cotidiana con el ánimo de mejorar su calidad de
vida.
QUÉ
ASPECTOS PSICOLÓGICOS HAY QUE TENER PRESENTES
El
hecho de tener una enfermedad reumatológica no implica
que esté exento de padecer otros problemas. Los
problemas psicológicos más comunes asociados a la
fibromialgia son la ansiedad y la depresión. Aunque
aparecen con mucha frecuencia, no se consideran un
factor determinante de la fibromialgia. Cuando la
persona afectada de fibromialgia tiene problemas de
ansiedad o padece un estado depresivo, su estado
general se agrava. Es en este momento cuando debe
acudir a un médico especialista, el psiquiatra, para
remediar el problema cuanto antes. |
|
¿Qué es la ansiedad?. Es una respuesta de su cuerpo
ante situaciones problemáticas que provoca síntomas de
malestar e inquietud, pero esta respuesta de ansiedad
puede generalizarse a cualquier situación, sea o no
problemática. Son síntomas que suelen agravar su
condición dolorosa, ya que ante estos procesos su
cuerpo no está tan preparado para actuar y adaptarse a
las situaciones. ¿Qué es la depresión?. Es un estado de ánimo que hace
que valore todas las situaciones de forma negativa y
pierda la capacidad de lucha ante las circunstancias
cotidianas. Este estado perjudica su situación general
y su adaptación a todo lo que le rodea.
Con ambos procesos se agravan los síntomas principales
de la fibromialgia, el dolor, el cansancio
generalizado y los problemas de sueño.
Esto
puede provocar la entrada en un
círculo donde los síntomas y el
malestar van aumentando y, en muchas
ocasiones, puede verse disminuida su
capacidad de afrontar las
circunstancias que le rodean.
Pero además de estos estados, la ansiedad y la
depresión, hay otros aspectos relacionados con el
ámbito psicológico que deben ser cuidados para que
pueda conseguir la calidad de vida que se merece.
Estos componentes están integrados en su vida
cotidiana y también deben trabajarse.
QUÉ
SE PUEDE HACER
La
actuación de los servicios sanitarios. Su médico de
atención primaria es la figura más indicada para
coordinar lo que se debe hacer ante sus necesidades
asistenciales. |
|
El
médico puede mejor que nadie, darle
información sobre la fibromialgia y
la relación que existe entre ésta y
cualquier otro malestar que padezca;
puede darle información y consejos
sobre diferentes actuaciones para
mejorar su estado general de salud,
como ejercicios físicos, cambios
posturales, control de alimentación
o control del sueño; el médico es la
figura más indicada para llevar el
control de su medicación de forma
global ya que conoce su historia.
Además, puede valorar la
conveniencia de derivarle al
reumatólogo o a las unidades de
dolor si necesita una actuación
puntual y específica ante una fase
de dolor agudo; y también derivarle
a un psiquiatra si valora la
necesidad de tratar un estado
ansioso o depresivo.
Su propia actuación. Si padece fibromialgia puede
hacer muchas cosas para mejorar su calidad de vida y
controlar mejor su padecimiento, y de esta forma
paliar las carencias que el estado actual de la
sanidad aun no puede cubrir. Los consejos que se
presentan a continuación le apuntan que aspectos de su
vida cotidiana puede cuidar para no perjudicar su
situación de dolor, llevando una vida que le permita
disfrutar de lo que le rodea. |