Acupuntura, ¿Qué es?
|
La
acupuntura es una técnica terapéutica ancestral que
existe desde hace 5000 años; se originó en China y
se fundamenta en la existencia de un flujo
energético universal existente desde el momento de
la creación del universo, que se presenta entre
todos sus elementos (planetas, estrellas, etc.), así
como también entre los seres vivos que las habitan,
siendo dicha relación multidirecional. Por dicha razón, un
solo individuo llega a formar parte del flujo
energético universal, el cual se refleja en la
existencia de un flujo interno que no es más que la
interacción que existe entre los órganos, vísceras,
tejidos y orificios existentes en el individuo.
Esta gran visión holística, nos permite entender
porque el acupunturista ve a la enfermedad como un
desorden energético en el organismo, el cual puede ser
causado por diferentes excesos climáticos que sufre el
individuo debido a la gran interacción que existe
entre éste y el exterior, de igual forma se ve que los
sentimientos pueden causar dichos desorden, los cuales
son generados por la existencia del individuo en un
grupo social.
Para poder entender como es que el ser humano forma
parte del flujo energético universal, tenemos que
entender, que al igual que la existencia de las doce
constelaciones que dividen al año o las 12 horas del
día, el ser humano está conformado o dividido de igual
forma por doce canales energéticos, que son sin duda
un sistema que permite que exista una estrecha
relación entre todos los elementos que lo conforman,
tal es el caso de sus órganos, vísceras, tejidos y
orificios del cuerpo.Dicha interacción en la acupuntura se da por
jerarquías, esto es que los órganos del cuerpo son los
elementos que dominan o controlan a su respectiva
víscera, tejido u orificio. Debido a esto; la
presencia de una alteración (enfermedad) en
cualesquiera de ellos no es más que el reflejo del
daño presente en el órgano encargado. |
El órgano dañado presenta un estado energético que
provoca un estado de enfermedad, lo cual sólo será
corregido cuando se consiga restablecer el flujo y
estado energético del dicho órgano; que se logra
gracias al uso adecuado de técnicas, que en el caso de
la acupuntura implican la utilización de agujas y
moxas, que permitirán restablecer el adecuado flujo
energético.
Para la acupuntura, los órganos encargados del buen
funcionamiento del organismos son: el hígado, el
corazón, el bazo, el pulmón y el riñón, tales órganos
están interrelacionados gracias a los ciclos
generativos, de dominancia, de exceso en dominancia y
de contradominancia que existen entre ellos,
permitiendo así que se presente una adecuado flujo
energético y por ende un buen estado de salud.
(…) En la acupuntura, se hace necesario establecer una
visión global del paciente, razón por la cual los
tratamientos establecen cambios de conducta, como un
elemento primordial para que el paciente logre
curarse, aparte del uso de medicamentos de origen
natural (herbolaria) y la utilización de las agujas o
moxas, logrando así que el paciente pueda vivir en
cordial armonía con el flujo energético universal.
Fuente:
http://www.geocities.com/claud71_2000/quesm.htm
¿Acupuntura para la fibromialgia?
Jano On-line y
agencias
29/08/2005 11:16
Un régimen corto de acupuntura parece ofrecer más de
un mes de alivio para algunos de los síntomas más
debilitantes de la fibromialgia de moderada a grave,
según parece indicar un nuevo estudio realizado por
investigadores de la Clínica Mayo y presentado en el XI Congreso Mundial sobre el Dolor, celebrado en
Sidney (Australia).
Los autores de este trabajo insistieron en que aunque
la acupuntura parece aliviar el dolor, la fatiga
crónica y la ansiedad que sienten muchos pacientes no
ofrece soluciones curativas. Aún así, el equipo de
investigadores se mostró esperanzado en que futuros
estudios confirmen que un régimen sostenido de
tratamientos con acupuntura podría ofrecer a los
pacientes con fibromialgia la oportunidad de mejorar
su calidad de vida a largo plazo.
“Encontramos que la acupuntura ayuda con los síntomas
y podría ser particularmente atractiva para los
pacientes que no puedan consumir una serie de
medicamentos debido a los efectos secundarios”, afirmó
el investigador principal, Dr. David P. Martin, del
Departamento de Anestesiología de la División de
Medicina del Dolor de la Clínica Mayo.
El equipo de la Mayo evaluó el beneficio de la
acupuntura en 50 pacientes de fibromialgia que fueron
descritos como "moderadamente debilitados". Los
pacientes, ninguno de los cuales había logrado aliviar
sus síntomas con los tratamientos tradicionales,
fueron divididos en dos grupos. El primer grupo
recibió 6 sesiones de acupuntura durante un periodo de
dos a tres semanas. El segundo grupo recibió 6
sesiones de acupuntura simulada durante el mismo
periodo de tiempo.
El Dr. Martin y su equipo encontraron que los
síntomas, particularmente en cuanto al dolor, la
fatiga y la ansiedad, mejoraron significativamente y
en mayor medida entre los pacientes de acupuntura
verdadera en comparación con los pacientes de
acupuntura simulada. Las mejoras más importantes en
los síntomas se apreciaron un mes después de la
acupuntura. Sin embargo, la función física no mejoró y
7 meses después de la acupuntura, los síntomas de
dolor, fatiga y ansiedad volvieron a los niveles
anteriores al tratamiento.
Terapias complementarias
Un estudio cuestiona
la acupuntura contra la fibromialgia
ISABEL ESPIÑO
A D E M Á S ...
Encuentro digital sobre fibromialgia
Fibromialgia: ignorar el mito o afrontar la realidad
NOTICIAS RELACIONADAS
Aunque la acupuntura parece aliviar numerosos
trastornos dolorosos, en otros todavía está por
demostrar su eficacia. Un estudio, publicado en el
último número de 'Annals of Internal Medicine',
cuestiona su utilidad en las personas con
fibromialgia.
Se trata de una enfermedad de la que se sabe bastante
poco: no existe una prueba diagnóstica 'de certeza' ni
un tratamiento específico y sus síntomas son
'imprecisos' (dolor muscular y articular, cansancio,
depresión...), así que muchos afectados recurren a
terapias alternativas. De hecho, se calcula que más
del 60% de los pacientes utilizan alguna terapia
complementaria, como complejos vitamínicos, masajes,
quiropráctica o terapias espirituales.
Esto es lo que llevó a los autores del nuevo trabajo,
procedentes de la Universidad de Washington (EEUU), a
investigar la eficacia de uno de estos remedios.
"Tratamos de determinar si la acupuntura diseñada
directamente para tratar la fibromalgia alivia mejor
el dolor que una falsa acupuntura", comentan estos
especialistas, que esperaban encontrar "la mayor
mejoría clínica" en los pacientes que recibieron la
terapia china.
La acupuntura consiste en la colocación de agujas en
ciertos puntos (situados a lo largo de los 12
meridianos en que se divide el cuerpo, cada uno
correspondiente a un órgano o sistema orgánico) para
así restablecer el flujo de la energía vital o 'qi'.
Los autores ya habían estudiado esta terapia en el
tratamiento de la lumbalgia y las cefaleas, dos
trastornos donde la acupuntura ha mostrado resultar
eficaz.
Resultados
En el estudio en cuestión han participado un centenar
de pacientes (en su mayoría mujeres que rayaban la
cincuentena), que fueron divididos en cuatro grupos:
unos recibieron este tratamiento y los otros tres
colectivos, algún falso tratamiento (acupuntura en
puntos que se correspondían con otro trastorno, en
zonas que no coincidían con ningún punto de acupuntura
o bien una terapia con agujas retráctiles).
Tras 12 semanas de tratamiento y otros seis meses de
seguimiento, los autores no han visto cumplidas sus
expectativas: "No hubo diferencias significativas
entre el grupo de la acupuntura y los grupos controles
en ninguno de los objetivos del estudio". Es decir,
que no mejoraba ni el dolor, ni la fatiga, ni el
bienestar general, en comparación con los voluntarios
'controles'.
Asimismo, el consumo de analgésicos fue semejante en
ambos colectivos: una semana después de iniciar el
tratamiento, el 82% de los pacientes del primer grupo
tomaba al menos un calmante, frente al 86% de los
asignados a alguno de los tratamientos placebo. Al
finalizar las intervenciones, el 68% y el 72%,
respectivamente, seguía consumiendo ibuprofeno,
paracetamol o naproxeno.
Los autores dan varias explicaciones a estos
resultados de los falsos tratamientos: el efecto
terapéutico de toda la parafernalia que rodea a la
terapia (el ambiente relajante, la presencia del
acupuntor...) o el simple hecho de participar en un
ensayo clínico puede tener efectos en los voluntarios.
Consejos
De todos modos, una de las autoras de este estudio
aclara que su trabajo no descarta por completo la
terapia china. Según ha explicado Dedra Buchwald a 'elmundo.es',
"los pacientes con fibromialgia no tienen muchas
opciones probadas, así que si les interesa probar la
acupuntura, deberían buscar un acupuntor con una
técnica suave y experiencia. Si no encuentran ningún
alivio dentro de un periodo razonable de tiempo,
podrían intentar probar algo más".
"No pienso que nuestro estudio sea la 'última palabra'
sobre la eficacia de la acupuntura en la fibromialgia.
Creo que todavía hay debates sobre cómo hacer estas
investigaciones. Los tratamientos en los pacientes con
fibromialgia habitualmente se personalizan y nosotros
no individualizamos la terapia. De todos modos, creo
que como consecuencia de este estudio habrá menos
interés en financiar investigaciones al respecto".
Acupuntura: Mientras que se han propuesto diversos
remedios alternativos para el manejo del SFM, muy
pocos se han sometido a los análisis rigurosos en un
entorno clínico. La acupuntura, un tratamiento que
involucra la inserción de agujas muy pequeñas en
puntos anatómicos específicos, identificados como
conductores de energía, ha sido el sujeto de mayor
escrutinio. En noviembre de 1997, los National
Institutes of Health (NIH, siglas en inglés)
convocaron un Panel de Consenso sobre la Acupuntura
que luego emitió una declaración que indicaba que (1)
el dolor que resulta de condiciones
musculoesqueléticas y (2) las nauseas fueron las
entidades más satisfactoriamente tratables con la
acupuntura.28 En febrero de 1998, la oficina de
Medicina Alternativa del NIH, junto con NIAMS y varios
institutos y oficinas anunciaron las "Subvenciones
para el Estudio Clínico Piloto sobre la Acupuntura"
con la intención de mejorar la calidad de la
investigación clínica evaluando la eficacia de la
acupuntura en el tratamiento o la prevención de la
fibromialgia y otras varias enfermedades y
condiciones.
http://www.fmpartnership.org/spanmono.htm
La
acupuntura, un tratamiento que involucra la
inserción de agujas muy pequeñas en puntos
anatómicos específicos, identificados como
conductores de energía, ha sido el sujeto de mayor
análisis y estudio en terapias alternativas. En
noviembre de 1997, los National Institutes of Health
(NIH, siglas en inglés) convocaron un Panel de
Consenso sobre la Acupuntura que luego emitió una
declaración que indicaba que: el dolor que resulta
de condiciones musculoesqueléticas y las nauseas
fueron las entidades más satisfactoriamente
tratables con la acupuntura. En febrero de 1998, la
oficina de Medicina Alternativa del NIH, junto con
NIAMS y varios institutos y oficinas anunciaron las
"Subvenciones para el Estudio Clínico Piloto sobre
la Acupuntura" con la intención de mejorar la
calidad de la investigación clínica evaluando la
eficacia de la acupuntura en el tratamiento o la
prevención de la fibromialgia y otras enfermedades y
condiciones.
Terapia
cognitiva / de conducta
Muchas veces la actitud del paciente es uno de los
indicios más fuertes para predecir el éxito que
tendrá en el manejo de la fibromialgia. Los
pacientes que no se esfuerzan activamente para
controlar su condición no es probable que mejoren.
Asimismo, es menos probable que aquéllos que, sin
saberlo, optan por comportamientos mal adaptados de
enfermedad (es decir, una actitud de desesperanza,
una mentalidad de víctima) vayan a tomar la
iniciativa de buscar ayuda a través de los
ejercicios, la terapia física o medicamentos. Para
mejorarse, es importante no perder el ánimo. Hay
ayuda para animarle. Si se trata de un problema con
pensamientos negativos, hay terapia cognitiva/de
conducta (en forma de clases, audio cintas y/o
asesoramiento personal) que pueden ser un recurso
valioso.
Ejercicios recomendados para la Fibromialgia
Los ejercicios de estiramiento son muy importantes
en FM para evitar espasmos musculares y ayudar a
aliviar la tensión y de los músculos. El tipo de
estiramiento debe de ser como el que se realiza en
yoga o antes de una clase de ejercicio aeróbico.
Además de estiramientos es importante mantener un
programa de actividad aeróbica, aumentándola
gradualmente, que puede incluir natación, el uso de
bicicletas estacionarias o caminadoras. Es
importante comenzar muy despacio y comenzar a
aumentar la actividad gradualmente hasta llegar a 20
minutos de actividad aeróbica a paso moderado, de
tres a cuatro veces a la semana. Los fisioterapeutas
pueden ser útiles para establecer un régimen de
ejercicio, específico para cada paciente.
El mejor consejo para evitar FM es mantener hábitos
regulares y saludables en su vida diaria. Debe intentar
dormir bien, llevar una dieta equilibrada y seguir
un programa de ejercicio, evitando el estrés físico
y mental.
|