E xisten otros factores sociodemográficos ligados a
la FM en los que se ha insistido mucho en la última década. Llama la
atención su distribución preferencial en la población con niveles de renta
más deprimidos y niveles educacionales bajos. En opinión de algunos
autores, estas dos circunstancias son coincidentes en el mismo grupo
social y por la misma razón su asociación con el abuso sexual y físico de
las mujeres es consecuencia de una mayor frecuencia de estas
circunstancias en las capas sociales más deprimidas (Alexander et al.,
1998). La relación con el abuso sexual y/o físico en mujeres es manifiesto
no sólo por su mayor frecuencia en las mujeres con FM (en el estudio de
Alexander el 57% de las mujeres con FM refieren historia de abusos de este
tipo), sino que la incidencia de FM en las mujeres que han sufrido abusos
quintuplica al resto de las mujeres del mismo grupo social. Parece además,
que estas mujeres son más proclives a sufrir las formas graves de la
enfermedad, ya que si se analizan otras variables, se pone de manifiesto
mayores escalas de dolor, mayor fatiga y mayores limitaciones funcionales
así como un aumento significativo del consumo de atención médica y de
analgésicos para el grupo de mujeres con historia de abusos y FM, frente
al resto de mujeres con FM del mismo grupo social que no han sufrido
abusos.
Fuente:
http://fibromialgia.areastematicas.com/generalidadesepi.php
Experiencias psicosociales en la infancia. La violencia física, psíquica y
sexual
•
El maltrato físico, sexual y psíquico (abandono, rechazo,
desprecio, negligencia, objetualización...) en la infancia son los más
frecuentes antecedentes de la presencia de ansiedad, vulnerabilidad al
estrés, somatizaciones y síndromes de dolor crónico en la adultez.
•
Igualmente, ya en la adultez, ser víctima de violencia doméstica es un
potencial antecedente muy significativo de fibromialgia: un cierto número
de pacientes con fibromialgia han sufrido/sufren violencia de parte de su
pareja.
Asunción
González de Chávez
Psicóloga y Coordinadora del Seminario “Mujer y Salud” de la Facultad de
Ciencias de la Salud. Universidad de Las Palmas
http://mys.matriz.net/mys01/dossier/doss_10_07.html

La
Fibromialgia puede originarse en:
Un
proceso inflamatorio antiguo: amígdalas; adenoides; senos de la cara
(sinusitis); oídos (otitis); sistema nervioso central (meningitis,
encefalitis); hígado (hepatitis); vesícula; páncreas; pulmón; bronquios;
estómago; intestino; apéndice; riñón; vejiga (cistitis); próstata; pene
(venéreas); ovarios; útero; vagina (infecciones); abscesos; etc. una
cicatriz por cirugía o herida en piel, mucosa, músculo, tendón o hueso
(fractura), un traumatismo (golpe, caída, agresión física) fibras
musculares disfuncionales por la presencia de puntos gatillo (uniones
neuromusculares disfuncionales) como consecuencia de traumatismo, cirugía
o secundariamente a otro campo interferente, problemas odontológicos: una
pieza dentaria desvitalizada (conducto) o en posición anómala (muela del
juicio); un resto de raíz; una osteitis; una infección presente o pasada;
un implante, un cuerpo extraño (metal, vidrio, hilo de sutura, talco de
los guantes, etc.), la memoria corporal de una carga afectiva, emocional o
daño psicológico (estrés, pérdida, abuso sexual, etc.).
Dr. Pablo R. Koval
http://www.dolor-pain.com/fibromialgia.html
Aspectos psicológicos y
psicopatológicos
Además del mayor número acumulativo de diagnósticos
psiquiátricos entre los pacientes con FM en relación a los no-pacientes y
controles (19), hemos estudiado diversos aspectos psicológicos de estos
individuos (42,51). Ya señalábamos, por ejemplo, que existe un mayor
número de eventos estresantes en el curso vital de los pacientes (y de los
pacientes nuevos) en comparación a los no-pacientes y controles (42).
Posteriormente encontramos que los pacientes, en mayor grado que los
no-pacientes y sujetos controles, presentan en un porcentaje significativo
historia presente o pasada de abuso sexual y físico (26,27). Por lo demás,
una proporción significativa de pacientes con FM señala un evento vital
como participante de las manifestaciones dolorosas y/o de necesidad de
acudir al facultativo para tratamiento, del cuadro doloroso. Estos eventos
vitales pueden ser relativamente triviales (cirugía menor por ejemplo)
pero a pesar de ello son percibidos como importantes e impactantes por
estos pacientes. De igual manera el estilo que afronte (catastrofizar, por
ejemplo), influye en la severidad de las manifestaciones clínicas en FM
(52).
Revista Peruana de Reumatología:
Volumen 3 Nº 3, Año 1997 LIMA-PERÚ
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/reuma/v03_n3/fibromialgia.htm
Las causas de la
fibromialgia son desconocidas, pero se han relacionado a accidentes
automovilísticos, traumas, estrés, abuso sexual, problemas emocionales y
lesiones recurrentes, entre otros. No existen pruebas de laboratorio que
permitan un diagnóstico preciso, el cual se establece con la presencia de
por lo menos once puntos de dolor en el cuerpo de un total de diez y ocho
previamente reconocidos, según los criterios establecidos por el Colegio
Americano de Reumatología.
Dra. Raquel Muñiz
Médico general, cirujano y sistémico
Fecha de publicación:08/03/06
http://www.adaptogeno.com/art_opinion/art131.asp
En la fibromialgia
existen niveles elevados de depresión, ansiedad, somatización y una mayor
prevalencia de vulnerabilidad psicológica, lo cual contribuye a que
demanden ayuda médica. Los pacientes con fibromialgia y vulnerabilidad
psicológica o que han sido sometidos a abuso psicológico, infantil o
sexual reportan más estrés, dolor, fatiga e incapacidad funcional y mayor
empleo de medicamentos para el dolor y mayor uso de sistemas de salud y de
medidas de terapia alternativa.
Rev Cubana de reumatología 2006;
VIII (9-10) Hospital María Auxiliadora
Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ)
Dr. Luis Vidal Neira
Médico Jefe del Servicio de Reumatología
Docente del Departamento de Medicina
Universidad de San Martín de Porres
Dr. Gil Reyes Llerena
Especialista de primer grado en Medicina Interna. Segundo grado en
Reumatología
Doctor en Ciencias Médicas
Profesor e Investigador Titular del Instituto superior de ciencias medicas
de Cuba
http://www.socreum.sld.cu/bvrmlg_revista_electronica/v8_n9y10_2006/fibromialgia.htm

Fibromialgia: una de las
tantas consecuencias del maltrato infantil
El mal del dolor crónico afecta al 3% de la población, en
su mayoría mujeres. Sicólogos especialistas en el tema descubrieron que
alrededor de un 80% de los pacientes fueron víctimas de maltrato o abuso
cuando eran niños, y que un gran número sufre violencia de pareja. Las
personas que padecen de este dolor deben tener un constante tratamiento
médico y psicológico, pues es un mal que no tiene fin.
En más de alguna ocasión hemos escuchado a alguien quejarse de un dolor
profundo y persistente, pero que no tiene razón alguna. Puede que muchos
de ellos sufran de fibromialgia: una enfermedad crónica e incurable, muy
poco conocida y que se detecta entre los 30 y 50 años.
Se estima que afecta a un 3% de la población, principalmente a mujeres.
Estos pacientes sienten un dolor generalizado en todo el cuerpo, desde la
cabeza a los pies, no saben a qué atribuirlo, y no les permite realizar
sus actividades diarias con tranquilidad.
De acuerdo a los resultados de un estudio publicado en la Revista
Latinoamericana de Psicología, donde se comparó a un grupo con enfermedad
reumática y un grupo de control sano, cerca de un 80% de las mujeres que
padecen fibromialgia sufrieron de maltrato o abuso sexual durante su
infancia.
Además de tener en la actualidad este mal, como consecuencia de la
violencia generada por adultos, gran parte de las pacientes experimenta, a
su vez, mayor depresión y ansiedad. Los especialistas recalcan que también
pudo existir abandono psicológico o físico por parte de los padres o de las
personas que estaban a cargo de aquellas niñas que hoy sufren dolor
crónico.
De esta forma, para los expertos no hay duda alguna que la mayoría de las
variables psicosociales y culturales que están ligadas a la fibromialgia
tienen relación con el maltrato físico, sexual y psíquico (abandono,
rechazo, desprecio, negligencia, etc.) en la infancia. Ellos generan
ansiedad, vulnerabilidad al estrés, somatizaciones y síndromes de dolor
crónico en la adultez.
Fuente: Revista Mujer de La Tercera y Mujer y Salud.
Fibromialgia y malos
tratos
-¿La mujer
maltratada puede ser propensa a padecer Fibromialgia?
Una mujer maltratada
está sometida a una coacción continua y prolongada en el tiempo, muchas
veces años e incluso decenios con una carga de responsabilidad extrema
ante los hijos, ante la sociedad. Ante los hijos porque en la mayoría de
los casos se esfuerzan en ofrecer una situación de normalidad para
conseguir levantarlos sin menoscabar su integridad emocional (es lo que se
suele hacer no entraremos a juzgar si es lo más conveniente para ellos),
ante la sociedad porque el maltratador ofrece un perfil social
extremadamente amigable y la indefensión de la víctima es total porque es
consciente de que toda esta situación sería completamente malinterpretada
sacada de sus cuatro paredes.
Ante este estrés
continuado las personas pueden desarrollar la enfermedad de Fibromialgia,
uno de sus detonantes suele ser el estrés continuado en el tiempo no
porque la persona haya caído en una depresión sino porque los transmisores
de las emociones son compuestos químicos que están en nuestro ser y todo
lo que se fuerza acaba degenerando en enfermedad.
Normalmente hay que
destacar el comportamiento de muchas de estas mujeres que se sobreponen a
situaciones limites que cualquier persona ajena a este tipo de vida jamás
lograría solventar; con el tiempo la mayoría de las víctimas suelen
desarrollar un instinto de supervivencia que logra salvar cualquier tipo
de barrera.
La Dra. Anna M. Cuscó
(psicóloga clínica y presidenta de la Fundación para la Fibromialgia y
Síndrome de Fatiga Crónica) aportó la siguiente reflexión al comentario e
información de interés vital para quien esté siendo objeto de estas
actuaciones:
" Según la
Asociación de Mujeres para la Salud, y los datos de los que disponen, del
20 al 30 % de mujeres fueron abusadas sexualmente en su infancia y el 15 %
de varones.
Estas cifras ya son por sí mismas, sobrecogedoras."
Fuentes:
fibromialgia.nom.es
http://www.avasibilbao.org/novedades.php
Existen otros factores
sociodemográficos ligados a la FM en los que se ha insistido mucho en la
última década. Llama la atención su distribución preferencial en la
población con niveles de renta más deprimidos y niveles educacionales
bajos. En opinión de algunos autores, estas dos circunstancias son
coincidentes en el mismo grupo social y por la misma razón su asociación
con el abuso sexual y físico de las mujeres es consecuencia de una mayor
frecuencia de estas circunstancias en las capas sociales más deprimidas
(Alexander et al., 1998). La relación con el abuso sexual y/o físico en
mujeres es manifiesto no sólo por su mayor frecuencia en las mujeres con
FM (en el estudio de Alexander el 57% de las mujeres con FM refieren
historia de abusos de este tipo), sino que la incidencia de FM en las
mujeres que han sufrido abusos quintuplica al resto de las mujeres del
mismo grupo social. Parece además, que estas mujeres son más proclives a
sufrir las formas graves de la enfermedad, ya que si se analizan otras
variables, se pone de manifiesto mayores escalas de dolor, mayor fatiga y
mayores limitaciones funcionales así como un aumento significativo del
consumo de atención médica y de analgésicos para el grupo de mujeres con
historia de abusos y FM, frente al resto de mujeres con FM del mismo grupo
social que no han sufrido abusos.
González y Alegre (1998) definen el perfil demográfico y social con mayor
incidencia de FM en nuestro país y por tanto de mayor riesgo: mujer de 59
años, con exceso de peso y nivel sociocultural bajo.
http://www.e-medicum.com/newsletters/medicinaClinica/verNoticia.php?noticia=37591
De un grupo de
pacientes en rehabilitación ortopédica, 45 % había sufrido abuso sexual en
la infancia, violación o maltrato (Bruns, Disorbio, 1996). En mujeres con
enfermedad crónica, el 70 % informa de este tipo de abusos.
Luis Armando Oblitas Guadalupe
http://www.librosdepsicologia.com/product_details.php?item_id=145
La sicóloga Sandra Troncoso cuenta
que a raíz de una investigación realizada en 2004 -publicada en la Revista
Latinoamericana de Psicología el año pasado- descubrió junto a un equipo
de colegas que en el tratamiento de la fibromialgia era muy importante
incorporar la terapia sicológica.
"Esta enfermedad es un síndrome que presenta distintos síntomas: dolores
de cabeza, de ovarios, gastritis, dolor generalizado y cansancio crónico.
Las pacientes deambulan en promedio cinco años antes de recibir un
diagnóstico, son mujeres muy angustiadas, porque tanto sus amigos como
familiares y colegas terminan calificándolas de hipocondríacas y
achacosas", explica.
Muchas sufren depresión y ansiedad, y por ello llegan a la consulta del
siquiatra y después a la psicología. "En 2004 estudiamos a un grupo de
mujeres con fibromialgia, y lo comparamos con un grupo de mujeres con
enfermedad reumática y un grupo de control sano. Encontramos que en el
primer grupo había una variable común: más experiencias de maltrato en la
infancia o abuso sexual. Hablamos de cerca de un 80% de las pacientes.
Ellas experimentaban también mayor depresión y nivel de ansiedad, además
de un menor uso de estrategias de afrontamiento", revela Sandra Troncoso.
Por: María Teresa Villafrade
http://www.tercera.cl/medio/articulo/0,0,38039818_90162750_249617790_2,00.html
El objetivo fue
comparar mujeres con fibromialgia (FM), con un grupo de mujeres con
enfermedad reumática y un grupo control sano (n = 15 cada uno); en las
variables dolor, sintomatología depresiva y ansiosa, estrategias de
afrontamiento y maltrato en la infancia. Se hizo un análisis discriminante
y se obtuvieron dos funciones con altos niveles de ajuste. Los pacientes
con FM y enfermedad reumática muestran similares niveles de dolor, sin
embargo el primer grupo tuvo más experiencias de maltrato en la infancia y
experimenta en la actualidad mayor depresión, menores niveles de ansiedad
y menos uso de estrategias de afrontamiento. Estas funciones clasificaron
correctamente al 53,3% de los pacientes con FM y el 60% de los otros
grupos, versus el 33,3% esperado por azar. Se espera que al incluir
informes de experiencias de abuso sexual en la infancia y niveles
desesperanza en la actualidad, aumente la capacidad para detectar
pacientes con FM.
Revista Latinoamericana
de Psicología
2006, volumen 38, No 2, 285-298
DOLOR, ANSIEDAD, DEPRESIÓN, AFRONTAMIENTO
Y MALTRATO INFANTIL ENTRE PACIENTES FIBROMIÁLGICOS, PACIENTES REUMÁTICOS Y
UN GRUPO CONTROL*
LETICIA TORRES A., SANDRA TRONCOSO E.
Universidad Santo Tomás, Chile
Y
RAMÓN D. CASTILLO**
Universidad de Talca, Chile
http://www.rlpsi.org/resumenes/volumen38/numero2/5.htm
|